regar bonsai con agua de pozo

¿Eres un apasionado de las plantas o con pasión de los bonsáis? te agradan bastante las plantas, pero ¿te duran poco? ¿vives en una región donde el agua es dura y no tienes aparato de ósmosis inversa en el hogar? Si la contestación a estas cuestiones es afirmativa prosigue leyendo, este articulo le resulta interesante.

En el momento en que vives en una región donde no hay lluvias ácidas provocadas por la polución industrial, el más destacable agua para regar las plantas y bonsáis es el agua de lluvia. No obstante, no en todos los casos llovizna a gusto de todos. En verdad comunmente llovizna bastante menos de lo que nos agradaría, conque si bien el agua de lluvia es la mucho más correcta para regar las plantas, no tenemos la posibilidad de tener ella en el momento en que la requerimos salvo que tengamos en el hogar un sistema de obtenida y almacenaje de agua de lluvia.

El riego del bonsái

El riego es escencial: con él se disuelven los elementos que hay en el sustrato y de esta manera, la planta puede absorberlos. Lo fundamental es estar alarma al follaje del árbol en este momento la humedad de la tierra.

Riega tu bonsái con agua de lluvia en el instante en que la tierra esté tenuamente seca, si todavía está algo húmeda espera un tiempo. Es conveniente de esta manera, al tiempo que las raíces son muy sensibles al encharcamiento y tienen la oportunidad de pudrirse por no tener oxigenación. Ten presente que el exceso o defecto de agua crea desórdenes o anomalías de la salud en las plantas.

¿Cuándo hay que regar el bonsái?

En lo que se refiere a cuándo hay que regar un bonsái, la contestación la da el saber sobre la clase cultivada y la sensibilidad del dueño. Como regla establecida debemos regar de manera equilibradamente alejada sin que la planta llegue a quedar completamente seca para eludir que esta padezca agobio hídrico. Dejar periodos cortos con escasa humedad asiste para alentar el desarrollo de sus raíces al unísono que disminuimos el peligro de asfixia radicular.

  • En función de su localización. Si poseemos el bonsái dentro de casa, los riegos tienden a ser muy separados. Si está en el exterior, el viento y el sol directo frecuenta secar mucho más el sustrato, con lo que los riegos han de ser mucho más usuales.
  • Según temporada del año. En invierno vamos a alejar los riegos en tanto que la temperatura es menor, tal como el desarrollo de la planta asimismo es mucho más retardado, por consiguiente consume menos agua. En primavera y verano, las pretensiones de agua son mayores, con lo que vamos a hacer riegos con una mayor frecuencia.
  • Según el tamaño de test. En ocasiones el bonsái está aun sobre una loseta de pizarra por poner un ejemplo, por consiguiente, las reservas de agua son mínimas. En estas situaciones la continuidad ha de ser mayor, las proporciones las inferiores probables ya que el exceso se pierde velozmente. Por contra, tarrinas altas dejan guardar mucha humedad en el fondo de estas con lo que tenemos la posibilidad de alejar los riegos sin peligro de que la planta padezca agobio hídrico.
  • Según especificaciones de la clase. Mientras que un ficus o higuera solicitará mucha agua, otras especies como el granado o el almendro agradecerá algo de sequía entre riegos. Naturalmente asimismo entra en juego la estación del año en tanto que condimentas de hoja caduca dismuyen las pretensiones hídricas al mínimo a lo largo del reposo vegetativo.
  • Según géneros de sustrato. Las peculiaridades del sustrato son escenciales. Cuanto mucho más poroso mayor va a ser su exigencia en continuidad en tanto que drenará velozmente. Lo opuesto sucede con los mucho más turbosos. Poner énfasis que hay en el mercado sustratos destacables para bonsáis en los que la porosidad es muy tenida presente.
  • Procedimiento de riego. Como hemos adelantado, los riegos por inundación disminuye la continuidad al paso que el resto cambia dependiendo de la proporción de agua útil aportada en todos y cada ocasión, puesto que frecuentemente el agua escurre por la área del sustrato sin solamente calar.

PREGUNTAS FRECUENTES

  • ¿inquietudes? aquí responderemos a las cuestiones mucho más usuales.

Deja un comentario