Los granados, cuyo nombre científico es Punica Granatum, correspondiente a la subfamilia de las Punicaceae.
Es un árbol frutal de hoja caduca, de porte pequeño, llega hasta los 5 metros de altura. Sus ramas tienen espinas, las hojas son sencillos y lanceoladas. Las flores van en las puntas de las ramas novedosas. Tienen un color colorado profundo.
Directivas para el diseño en bonsái.
El árbol tiene otros “defectos” siempre y en todo momento comentando con el mayor respeto del árbol y bajo las premisas de las directivas de la escuela de Japón. Y hay que valorarlos asimismo.
La primera y segunda rama, nacen del mismo lado, no hay ramas a la derecha. Esto supone que cuantas mucho más intervenciones, mucho más tiempo requerirán las técnicas. Además de esto, la salida del leño es totalmente vertical, lo que contraría la estética del moyogui, que precisa una salida del leño hacia uno u otro lado, pero jamás recto.
¿Cuándo puedo podar un granado?
El granado como otros varios árboles son caducifolios, esto es que pierden las hojas en la temporada de otoño o invierno. La mejor temporada para podar tu granada es en invierno o en el momento en que este concluya, siempre y en todo momento sabiendo que en tu región por el momento no se generen heladas, de ahí que precisarás unas tijeras de poda bien afiladas. Ten en cuenta que en la poda del granate no tienes que dejar muñones sino más bien realizar el corte justo donde esté medrando otra rama.
El granado es un árbol que se puede usar para distintas objetivos, puede ser usado como un árbol ornamental en tu jardín, para hallar una aceptable recolección de granadas o aun se tienen la posibilidad de hacer bonitos bonsáis de granados. En dependencia del propósito que tengamos para nuestro granada hay que efectuar un género de poda u otra. En un caso así vamos a dar unos consejos sobre la poda de un granado bonsái.
TAREAS ESPECÍFICAS:
1.- Trasplantes
Ahora hay que dejar relajados los árboles, aun los tropicales. En el momento en que suben bastante las temperaturas hay que dejar los cepellones de raíces distendidas, deje ahora los trasplantes. Lo que frecuentemente llamamos “trasplante de urgencia” ha de ser sencillamente mudar a un test mayor sin tocar ni una raíz ni romper el cepellón. Por poner un ejemplo si se nos rompe una maceta, si el árbol está enclenque por el hecho de que no posee tierra bastante, solo en estas situaciones pues el árbol se puede fallecer si no lo hacemos.